The Relevant Show Episodio 35 – Vision Board y OKRS ¿Por qué aumentan la motivación y productividad?
Resumen del Capítulo
1. El cerebro busca ahorrar energía y evitar la incertidumbre
Nuestro cerebro está diseñado para optimizar el consumo de energía y garantizar la supervivencia. Por ello, los hábitos y creencias arraigadas nos proporcionan seguridad. Cambiar un hábito requiere comprender cómo funciona el cerebro y superar su tendencia a resistirse al cambio.
2. Visualización y afirmaciones positivas para influir en nuestro comportamiento
La visualización detallada y el uso del lenguaje positivo pueden ayudar a reprogramar la mente. Escuchar nuestro propio nombre y hablar en positivo refuerza nuestra percepción de seguridad y control, tanto a nivel individual como en equipos de trabajo.
3. Hábitos y rituales en la productividad personal y organizacional
Los hábitos son acciones automatizadas, mientras que los rituales tienen una intención específica. Incluir rituales en el trabajo y en la vida cotidiana ayuda a fortalecer la cohesión del equipo, mejorar la motivación y potenciar la productividad.
4. El equilibrio entre inteligencia racional y emocional
La inteligencia artificial resalta la importancia de la inteligencia emocional en las organizaciones. Para mejorar la productividad y el bienestar, es clave fortalecer la conexión entre el cerebro y el corazón, promoviendo un ambiente laboral más humano y empático.
5. Estrategias para optimizar el enfoque y la productividad
Para aumentar la productividad y evitar el burnout, se recomienda una combinación de técnicas como la visualización, la creación de un Vision Board alineado con emociones, el establecimiento de objetivos OKR motivacionales y la práctica de hábitos saludables (alimentación, sueño y movimiento).
Transcripción
Richard Johnson | 00:03.552
Hola, hola, hola. Buenos días, buenas tardes, buenas noches, querida audiencia. Una vez más en The Relevant Show, en este episodio que por supuesto ha ido ganando frecuencia y cada trimestre lo grabamos felizmente con nuestra querida Verónica Treynor. Verónica, ¿cómo estás?
Veronica Traynor | 00:20.822
Buenas,
Michelle Germe | 00:21.063
buenas.
Veronica Traynor | 00:22.203
Muy bien, desde acá, desde España. O sea, mis buenas tardes, tus buenos días.
Richard Johnson | 00:26.946
Mis buenos días, tus buenas tardes. Bueno. Hoy día tenemos un episodio muy interesante, me fascina por la temática, pero también por nuestra invitada. Tenemos a la doctora Michelle Germ, otorrino laringóloga y cirujana de cabeza y cuello, divulgadora científica de hábitos saludables, principalmente salud hormonal y sedentarismo. Doctora, ¿cómo está? Buenas tardes.
Michelle Germe | 00:51.021
Buenos días para México y buenas tardes para España y para el mundo entero. Bueno, el buenos. Muy contenta, muy contenta, muy feliz por la invitación. Gracias por tremenda invitación. Yo la verdad que compartir toda esta información me interesa bastante y bueno, hay que darle mucha divulgación a todos estos temas.
Richard Johnson | 01:14.889
Totalmente, totalmente, pero…
Veronica Traynor | 01:16.891
¿Por qué la tenemos a nuestra súper invitada? Básicamente, nosotros nos conocimos acá en la vida, en la vida maternal de… del cole de nuestros hijos. Y bueno, básicamente ella es mexicana, yo viví 10 años en México y desde ahí súper conecté. Pero sobre todo con lo que está haciendo, hicimos una fusión y el sábado pasado hicimos un evento en un lugar que se llama El Terreno, acá en Palma de Mallorca, que lo llamamos Cerebro en Foco. Bueno, en realidad lo llamamos Inicia tu año sin burnout y fue pon tu cerebro en foco y aumenta la productividad. Entonces cuando volví, justo me junté con Richard y llegué corriendo y le conté todo lo que Miche había contado y explicado. Además de que luego hicimos nuestros objetivos OKR y estas cosas de los cuales hoy soy y somos frikis. Pero bueno, para esto la traje, para que nos cuente cómo poner nuestro cerebro en foco para aumentar la productividad.
Michelle Germe | 02:18.785
Pues sí, la verdad es que el sábado pasado fue como por fin concretar un poco en el Well Encuentros. todo lo que estamos armando, Vero y yo. Tenemos un proyecto que se está cocinando ahí, lo traemos entre manos, sobre todo para hablar de salud, salud laboral que tanto se necesita ahora. Bueno, para comenzar me gustaría presentarme un poquito de… que quizás Richard, Vero lo tiene como que bastante claro, pero el por qué vamos a hablar de cerebro y por qué yo siendo… otorrinolaringóloga, me meto con tema cerebral. Les cuento que hice un máster en medicina tradicional china. Yo he estado viviendo en varios países, en Francia, estuve una corta temporada en Hong Kong y la verdad es que eso me amplió mucho mi manera de ver la medicina misma y la vida. En cuanto a la medicina, cuando hice el máster en medicina tradicional china, lo primero que vino a mí es hacer esta fusión de medicina occidental con medicina oriental. que la verdad que en medicina occidental no hay nada que esté mal ni que esté mejor lo occidental que lo oriental, pero yo creo en esto de que cuando fusionas, cuando mezclas, puede salir algo mucho mejor y más bonito. Y hablar de hábitos, cuando empecé con pacientes y todo esto, la primera barrera o conflicto que tuve, que para cambiar un hábito necesito entender cómo funciona nuestra mente, cómo funciona nuestro cerebro. Porque los hábitos son acciones repetitivas que se hacen de manera automatizada.
Veronica Traynor | 03:57.115
A ver, algo de lo que contabas el sábado pasado es este tema de que el cerebro lo que busca es, correct me please, pero como sostener la supervivencia del cuerpo y ahorrar energía. Es como el gran ahorrador, el gran ahorrador. Entonces cualquier cosa nueva que implique una nueva energía es como, no, no, no, no me gastes acá que necesito guardarlo. De eso viene un poco.
Michelle Germe | 04:22.396
Sí, de eso viene un poco. La mayoría de la gente piensa que nuestro cerebro actúa o tiene un sistema muy sofisticado, ¿no? Que dices, bueno, el cerebro ha de funcionar de una manera súper majestuosa y súper compleja. Y la verdad es que la mayoría o las partes esenciales de nuestro cerebro funcionan de una manera muy rudimentaria y básica. Es decir, para sobrevivir. Y el único objetivo del cerebro que tiene es ahorrarnos energía. ¿Cómo logramos que el cerebro ahorre energía? Pues es darle seguridad. Entonces, por esto, estas vías de aprendizaje, que fíjense, hablaba de los hábitos, ¿no? Pero los hábitos, la mayoría de nuestros hábitos, los hábitos, no sé, de Richard, de Vero, los míos, se formaron desde nuestras creencias, de nuestro sistema de creencias. Y el sistema de creencias de nosotros inicia desde nuestros primeros años de vida. Entonces, es muy interesante saber ya. A partir de una creencia se forma un pensamiento. Y de ese pensamiento se forma una acción. Todo lo que pensamos hace que se formen las acciones y que generalmente terminan en nuestros hábitos. A ver Richard, por ejemplo, tú dime un hábito tuyo.
Richard Johnson | 05:34.279
Un hábito mío, mira, honestamente, depende de cómo se llame en cada país, hacer la cama, tender la cama, siempre, siempre. Me gusta y para mí es una sensación de muy ñoño. es muy ñoño lo que voy a decir, pero me da una sensación de iniciar el día, muy como dice el libro yo no me leí el libro, el famoso tiende tu cama pero es el mismo principio siento que ya comienzo organizado, siento que comienzo avanzando en algo y me da como, no sé un mood así, especial,
Michelle Germe | 06:02.123
positivo pues en general los hábitos funcionan de esa manera, porque nos dan seguridad, a ti tender la cama te da seguridad, lo mismo que le provocará a alguien que fume No estamos hablando ni estamos juzgando un hábito bueno o un hábito malo, simplemente que la acción va a generar esa seguridad para nuestro cerebro. Y al sentirse tan seguro nuestro cerebro y tan cómodo, hace que ya ahorre energía, ¿sabes? O sea, porque esta novedad o estar pensando constantemente en, uy, ya no tendí la cama, le provoca inseguridad y empieza a aumentar un gasto de energía. Y el cerebro no puede estar… gastando energía constantemente porque requiere meterla al corazón, a los músculos, a todas las partes de nuestro cuerpo.
Richard Johnson | 06:50.509
A ver, un tema bien cortito, pero yo estoy convencido de que somos lo que repetimos, soy lo que repito. Lo que repito cada día va paulatinamente formando quien quiera ser o no, realmente quiere ser alguien que no soy. Pero lo que esté haciendo cada día me va a acercar o alejar. Pero déjame aterrizar un poquito, retroceder, porque todo este tema es fascinante. A mí me encanta, honestamente me encanta. Pero hablemos un poquito de qué estamos intentando resolver. ¿Qué estamos intentando resolver? No solo a nivel individual, personal, sino también a nivel colectivo, equipos y o negocios. ¿Tú crees en tu experiencia? ¿Usted cree, perdón, doctora? ¿Usted cree en su experiencia, doctora? ¿Cuáles han sido para ti, y bueno también para ti Ibero, que tú también tienes experiencia trabajando con organizaciones en este tipo de situaciones, ¿cuáles sienten ustedes que son los principales desafíos que estamos viendo y que implican básicamente una reflexión respecto a cuáles son los hábitos que como equipo debiésemos llegar a tener? ¿Dónde estamos metiendo la pata como organizaciones que requiere justamente una reflexión al respecto?
Veronica Traynor | 08:02.530
A ver, algo que veo y ahí volvemos a… a mí también para que no se hable de este tema de la productividad que me voló la cabeza y de las manifestaciones verbales que me volaron la cabeza también el sábado pasado, pero algo que veo es que estamos tan sistematizados como en una película de Chaplin, ¿no? O sea, como yendo y yendo hacia la productividad pero sin pensarla sin entender cómo funciona el ser humano realmente, entonces estamos perdiendo muchas cosas, ceremonias sociales y todo lo que implica que estamos trabajando con seres humanos. De hecho, yo creo que la inteligencia artificial nos pone en jaque en esto, en entender qué necesitan y en qué son buenas las máquinas y qué necesitan y en qué somos buenos los seres humanos. O sea, creo que acá se está empezando a diferenciar y decir, ojo, que si querés que una persona sea creativa, necesitas determinadas cosas. No podés contestar mal, no podés romper la confianza en un equipo porque a una persona, digamos, a una persona ser humano, ser humana, no podés… generar un feedback negativo porque se va a romper la confianza y esto va a matar la motivación y esto va a tener impacto en los resultados, en la calidad y en la innovación. Entonces tomar conciencia de esto, ¿no? Decime si respondí, mi querido Richard.
Richard Johnson | 09:20.104
Sí, de todas maneras, Vero, ahora, ustedes que estuvieron en un evento justamente la semana pasada, ¿qué observaron ustedes? ¿Qué escucharon de la gente, de los que participaron a VIG? ¿Qué nos decían ellos? Doctora Vero, justamente a nosotros nos pasa esto. ¿Qué les decía la gente? La gente de la calle.
Michelle Germe | 09:36.720
Yo sentí que en el evento que mucha de la gente estaba desbordada, estaba cansada de todo lo que tiene que hacer y decir, tengo tanto que hacer y no hago nada, o sea, no llego, no me da la vida, no puedo gestionar mi tiempo, quiero hacer demasiado y no termino haciendo nada. Ese fue como el sentir general, no sé si Vero lo recuerdas, que todo era como… Sí, yo me siento también agotado de querer hacer mucho porque como que esta sociedad te está diciendo, haz, haz, haz, haz, tú puedes ser la mejor mamá, la mejor cocinera, la mejor en yoga, la mejor trabajadora. Y lo mismo lo sienten los hombres y las redes sociales también lo hace que todo sea tan fácil, lo exponen de una manera tan fácil y tú dices, bueno, yo también puedo. Pero en algún momento dices no. Tu cuerpo dice no, claro que no puedes. Y por otro lado, el lado positivo es que la gente se sentía muy curiosa por estos temas.
Richard Johnson | 10:40.802
Estoy intentando unir puntos, ¿no? Nos comportamos de esta manera porque hay aspectos que son químicos, biológicos, no lo sé qué más, que pueden influir. Ahora, la gran pregunta que yo me hago es ¿cómo yo puedo influir en eso? Yo puedo de alguna forma programarme de alguna manera para poder tener los resultados que quisiera tener. Todo esto delineado al tema de los rituales. El tema de los hábitos, incluso el concepto que mencionaron muy a la rapidita, pero que encuentro también muy interesante, el de anclajes. ¿Cómo podemos unir esto que estás contando e influenciar en ese tipo de comportamiento de la persona que yo quiero ser y no de la que estoy siendo por un tema de inercia sin tener control de mis emociones?
Michelle Germe | 11:19.557
Claro, pues ahí es a lo que voy. Este sistema reticular activador ascendente, dijimos que se conecta mucho con todos los sentidos. El mayor sentido, el que digamos que lo activa un montón. Es la voz, el auditivo y sobre todo tu voz. Escuchar tu nombre.
Richard Johnson | 11:39.198
El grande Richard. Tú puedes, Richard.
Michelle Germe | 11:41.820
Sí, sí, sí. Porque, imagina que estamos hablando que desde pequeños ya el cerebro aprendió que tu voz, o sea, que tu nombre, perdón, que tu nombre servía para estar en alerta. Cuando tu mamá te habla de que estás de bebé y te empieza a decir Richard, Richard, no. Ya, ya, se generó una vía de aprendizaje muy marcada. Entonces, cuando tú le hablas auditivamente a este sistema, lo estás alertando, lo estás activando, diciéndole, hey, presta atención, tienes que hacerlo, si lo haces tú. Entonces, por eso, todo esto de las afirmaciones positivas funciona. Si tú te levantas al espejo y dices, Richard, oh, soy un hombre exitoso, soy un hombre sano, le estás mandando estas señales, y estás activando este sistema para que tú prestes atención en lo que tú quieres. Por ejemplo, yo quiero ser…
Richard Johnson | 12:38.516
Perdón, una pregunta cortita, pero ¿sientes tú que aplica esto tanto a nivel individual como a nivel equipo? Es decir, esa borra de equipo nosotros sí podemos lograrlo. ¿Sientes que es equivalente?
Michelle Germe | 12:52.020
Claro, es equivalente. Es equivalente. Y es a lo que voy, a lo que traemos. Lo podemos dejar de manera personal, pero lo podemos hacer esto colectivo. O sea, el hablarnos bonito o de manera positiva. Bueno, de las funciones básicas y necesarias que necesita también el ser humano es ser reconocido y ser amado. Y no es cuestión filosófica, pero también dentro del trabajo necesitas sentirte, tener este sentido de pertenencia y el sentirte también reconocido. Y que, bueno, que haya amor, ¿no? Este amor. que uno se imagina, pero también importante para generar esta cultura en las empresas. Y en cuanto a la cultura de las empresas, ¿qué podemos hacer para entrenar nuestra mente o ayudarnos? Bueno, hay varias tácticas. Ya estamos hablando de este sistema, de que funciona mucho a través de nuestros estímulos auditivos y visuales. La primera táctica que yo recomiendo es lo básico, tener bien lo básico. Y que estamos hablando de alimentación, entonces dentro de la misma empresa se tiene que promover buenos hábitos alimenticios. Basta de tener este refrigerador o nevera llena de bebidas azucaradas y que no producen nada bueno a nuestro cerebro ni a nuestro cuerpo. Y realmente lo único que hacen es que vibremos bajo.
Veronica Traynor | 14:19.099
Si quieres ampliar un poquito con esto de qué quiere decir vibrar bajo en la ciencia.
Michelle Germe | 14:23.581
Todo nuestro cuerpo. Como les digo, somos seres electromagnéticos, seres eléctricos y se puede medir. Por ejemplo, en nuestro cerebro, las ondas estas que más tarde me gustaría hablar, las medimos con electroencefalograma, estas descargas eléctricas. Y hablamos, por ejemplo, que el corazón es un campo electromagnético muy, muy potente, donde se generan ahí muchas emociones y se habla ya que hasta nuestro segundo cerebro. Cuando nosotros nos alimentamos de una manera mala, hacemos que nuestra vibración disminuya, o sea, que estemos vibrando bajo, y eso ¿qué hace? Que tengamos una energía mucho más disminuida, que nos sintamos cansados, que no podamos dormir bien, porque estamos vibrando bajo.
Veronica Traynor | 15:15.495
Muy bien, entonces, tácticas para… enfocarnos entonces hablamos de la comida recién bueno también el sueño reparatorio a ver cómo sería en un tweet este tema de estas tácticas
Michelle Germe | 15:30.988
Obviamente cuidar lo principal que es alimentación, sueño, movimiento, mucho movimiento importante porque estamos en una era sedentaria, somos adictos a la silla, no nos movemos y esto lo hablo mucho en los trabajos, cuánto tiempo pasamos sentados y lo también importante, lo social, cómo nos estamos recargando, con quién te juntas, cuál es tu entorno, cuál es tu ambiente.
Veronica Traynor | 15:56.815
Bueno, que esto es… Súper importante. La vez pasada estaba haciendo un diseño de un onboarding con una empresa y hablábamos justamente de cómo tener ceremonias o momentos de bienvenida, pero no random, no esporádicos, sino específicamente llega una persona nueva, que es todo lo que vamos a hacer la primera semana con esa persona a nivel social, no solo a nivel. onboarding, sino a nivel social.
Michelle Germe | 16:28.138
Muy importante. Y luego pasando a otra táctica de entrenamiento cerebral, de las visualizaciones. Las visualizaciones que a todo el mundo nos gusta y nos está apasionando ese tema. Científicamente, fíjense que ahora para los Juegos Olímpicos, los últimos que se celebraron en París, se demostraron que sobre todo la comunidad asiática, lo que le pedían a sus deportistas eran hacer visualizaciones detalladas, pero muy extremas, porque lo que se ha visto es que cuando hacemos este tipo de visualizaciones, el cerebro gasta menos energía porque se siente seguro y piensa que ya no sabe si lo ha vivido, si ya lo vivió al ser tan detallado o no ha pasado. Es como una manera de engañar a nuestros seres.
Richard Johnson | 17:21.293
Este tema de visualización es muy potente. Personalmente y a nivel equipo me ha tocado vivirlo en un contexto muy similar. Un buen amigo y colega, David Boronat, a través de los años, siempre a los que éramos parte del equipo, nos pedía un pequeño favor al inicio de cada año o al cierre del año también, sirve para ambas situaciones. Y nos pedía imaginarnos justamente a nosotros mismos en el futuro. En el futuro, supongamos que estamos el 31 de diciembre. Y ese ser del futuro mira hacia atrás en retrospectiva y relata un poco cómo fue el año. Relata un poco cómo fue el año.
Veronica Traynor | 17:56.755
Es maravilloso y de hecho esto es lo que hicimos el sábado pasado porque después de toda la explicación cerebral de Miche, les pedimos a todas las personas que vinieron aquí a Paloma de Mallorca que hicieran las cartas del futuro y que me las escribieran a mí en enero de 2026. Y que contaran para atrás y que me dijeran, pero no sabes. todo lo que logré este año. Y fue súper loco. No paraban de escribir. Teníamos que seguir con la agenda y no soltaban. O sea, eran como cartas largas y largas y largas. Y a partir de eso hicimos el Vision Board y los Objetivos OCAER.
Richard Johnson | 18:34.662
Perfecto. El Vision Board, anótantelo por ahí porque es algo que les quiero preguntar. Pero déjame justamente cerrar un poquito porque me encanta lo que estás diciendo. Fíjate que esa carta de Desde el Futuro. Está bonito el nombre o la visualización, me gusta. Yo tomé esa idea de este David y la intenté aplicar. Fíjense el contexto en el que intenté aplicarlo. Para los que escuchan este podcast saben que yo soy consultor desde hace muchísimos años, ¿no? Soy consultor y uno de los desafíos que teníamos era cómo lograbamos generar valor a nuestros clientes. Muchas veces los equipos sin querer se van en esa inercia de tener gestiones de proyectos y cumplir los hitos, etc. E intentamos crear lo que llamamos el hito de valor, ¿no? El hito de valor que está pensado en cómo nosotros nos aseguramos de que siempre le estamos entregando algo que le sirva al negocio. Y un ejercicio que hacíamos era una especie de carta desde el futuro, pero donde el protagonista es el cliente. Es decir, esta misma carta al futuro que ustedes le piden a la audiencia en un evento, yo se la pido a mi cliente cuando iniciamos un proyecto. Y yo le digo, ponte, déjame pensar en un hombre cliente. Juanito, Juanito, nuestro amigo cliente Juanito, ¿vale? Yo le digo, oye Juan, imagínate que estás cerrando el cuarto trimestre de este año y estás rodeado de una serie de stakeholders. Estás haciendo una presentación de lo que quizás fue este proyecto con nosotros. Ahora cuéntales cómo fue este proyecto desde el punto de vista de todo lo que lograste. Empieza a de alguna forma visualizar los logros, básicamente, qué fue lo que tú quieres destacar y lo que te hace sentir orgulloso. Es el mismo ejercicio que ustedes están planteando, pero desde el punto de vista del cliente, nos ayuda a que nosotros, que somos quienes servimos, quienes ofrecemos el servicio, nos permite comprender qué es realmente relevante para ese cliente más allá del hito que tenemos en un proyecto, pero al mismo tiempo nos permite comprender qué debiésemos realizar durante el año, durante cada uno de los segmentos de estos hitos de valor, llamémoslo hábitos, que tenemos que generar a nivel equipo. para asegurarnos que alcanzamos ese destino o esa carta desde el futuro que nuestros clientes nos están permitiendo visualizar.
Veronica Traynor | 20:47.404
Me encanta. Aparte, lo interesante es que en esta visualización empieza la motivación. Y con esto hablábamos de la diferencia entre la inteligencia artificial y la inteligencia humana. Esto motiva. Nosotros necesitamos saber qué hay en la cabeza del otro, qué hay en el corazón del otro, qué mueve al otro. Motivar.
Richard Johnson | 21:06.079
Exacto. Es que esa sensación que me da a mí el tema de la visualización es que si como equipo, o sea, primero a nivel individual. Fantástico si lo logras a nivel individual. Pero si como equipo. ejemplo con Vero, que nosotros tenemos este podcast, ejercicio que curiosamente nunca hemos hecho, Vero, visualizar cómo nos gustaría que este podcast cierre el año. Y al visualizarlo, de alguna forma estamos definiendo quiénes queremos ser como host de un podcast y eso de alguna forma va a definir qué decisiones debiésemos tomar durante el año para llegar a eso.
Veronica Traynor | 21:36.285
Hermoso. Miche, si querés, contanos qué vision board les pedimos el sábado a las personas.
Michelle Germe | 21:42.750
Un vision board es… hacer un tablero de imágenes con propósito. Y es muy común ahora cuando inicias el año nuevo, todo el mundo está súper motivado y se quiere convertir en la persona más sana, en la persona más exitosa, porque eso es como otro ritual, bueno, no otro ritual, otra ceremonia de cierre de año donde todos estamos motivados. El vision board que hicimos nosotros fue estratégico porque les pedimos en primera que fuera trimestral y lo hicimos de ese sentido. porque Vero y yo tenemos esta coherencia de que no queremos abarcar tanto, sino queremos abarcar poco y darle más sentido y canalizar mejor nuestra energía. Entonces, les pedíamos a la gente que se concretara solamente dos metas para hacer la visualización, y cada meta o cada objetivo se iba a alinear con una emoción. O sea, por ejemplo… Pero dime un objetivo que tengas en la mente.
Veronica Traynor | 22:47.878
Aprender a ahorrar y aprender a invertir.
Michelle Germe | 22:50.959
¿Y qué emoción te va a generar aprender a ahorrar?
Veronica Traynor | 22:54.801
Orgullo de mí misma.
Michelle Germe | 22:56.301
Te genera orgullo de ti misma. ¿Qué otra actividad te genera orgullo?
Veronica Traynor | 23:03.104
Hacer asuno intermitente.
Michelle Germe | 23:05.185
Entonces eso fue lo que hicimos. Pusimos la visualización, pero… Supongamos, eso lo acabamos de hacer muy espontáneo, pero ella ponía su objetivo de ahorrar dinero y ponía una imagen que representaba esa emoción de orgullo que podía ser un león, podría ser lo que sea, pero algo que para ella significara el orgullo. Y por otro lado, hacía una imagen en este sentido que diera la otra actividad, el hacer ayuno intermitente. cuando hiciera ayuno intermitente, iba a recordar que necesitaba ahorrar y se iba a poner ese objetivo. ¿Sabes? No sé si te quedó claro, Richard, pero mucho del Vision Board también trabaja con las emociones. O sea, quieres un objetivo, quieres alcanzarlo, pero ¿qué emoción te va a generar? Y lo que queríamos replicar en este nuevo Vision Board estratégico que hicimos, Beryl y yo, era… permitirte tener varias actividades diferentes, pero que te encaminaran y que te encauzaran a la meta o al objetivo que tú querías en esos momentos o al menos en este trimestre.
Richard Johnson | 24:24.167
Visualizarnos en la persona que queremos ser o el tipo de persona que queremos ser.
Michelle Germe | 24:29.729
Exactamente, te puedes visualizar y sobre todo yo lo que les propongo, invito a la audiencia es siempre visualizarte. Pero a la par sentirlo, ¿sabes? Porque ahí es como que se potencia. Exacto.
Richard Johnson | 24:46.530
Ahí doctora, perdón, perdón, es que hay algo que se relaciona con esto y lo veo en parte de lo que ustedes compartieron la semana pasada. Era el uso del lenguaje, lo dijiste también hace un rato, el hablarnos a nosotros mismos, nuestra propia voz. Pero básicamente el cambiar del soy a estoy, básicamente esos elementos que pueden jugar un papel, no sé si motivante o no. ¿Cómo lo explicaría usted, doctora?
Michelle Germe | 25:12.053
Bueno, mira, esto lo recalco que es algo personal que me ha pasado mucho, que he cambiado mucho. Cambiar el verbo ser por estar y sobre todo en situaciones desagradables o más complejas. Entonces yo lo que aconsejo, y también esto va para las empresas, Somos seres intermitentes. Las empresas también son intermitentes. A veces están arriba, a veces pueden estar abajo. Entonces, cuando entendamos y comprendemos que somos seres que atravesamos situaciones, o también emociones, es muy diferente. No puedes estar todo el tiempo feliz tampoco.
Richard Johnson | 25:49.082
Una pregunta para ambas, estimadas especialistas. Como líder de un equipo, a ver, estratégicamente hablando, me consta que el líder debiese ser idealmente quien pueda poner en la mesa estos temas justamente de cohesión. Hay temas que no se han comentado mucho, pero me consta que también hay temas de identidad del equipo. Todo este tipo de rutinas, hábitos, ayuda a que la gente esté más cohesionada, me imagino. Pero me pregunto, ¿es el líder quien también debe ser el ejecutor y guía de? ¿O debiésemos tener a alguien, idealmente un tercero, echando una mano, orquestando todo?
Veronica Traynor | 26:22.390
Yo creo personalmente que, insólitamente, aunque desde el área de People and Culture generen ideas y bajen todo esto, si el líder no lo incorpora en su equipo, la cultura que va a vivir la persona en ese equipo va a ser otra.
Richard Johnson | 26:39.979
A ver. Estimadas, a ver, si vamos cerrando…
Veronica Traynor | 26:42.744
Perdón, agrego una última cosita, bueno, y después si quieres agregar alguna cosita más, que nosotros después del Vision Board hicimos los OKRs. Justo estos días hablaba con alguien que me preguntaba, que me decía, nosotros hacemos objetivos SMARTs, un potencial cliente, me decía, ¿hacemos objetivos SMARTs? ¿Es lo mismo que los OKRs? Bueno, justamente no, porque tiene que ver con… Lo motivacional. Bueno, vos tenés una frase, Richard, que la uso cuando doy clases.
Richard Johnson | 27:12.603
Cuéntame, ¿qué frase te dijo este tipo? A ver.
Veronica Traynor | 27:16.365
Vos, vos, me dijiste como que los OKRs tenían esta parte aspiracional que en tantas empresas está oxidado. Mi modo de abordaje de los OKRs es trabajar de un propósito, pero que incluso el equipo de la empresa tenga un propósito. Bajar a objetivos. motivacionales, totalmente motivacionales, no facturar tanto, no, no, sino algo vinculado que nos dé sentido, significación y conexión con una motivación intrínseca que no sea solamente lo económico y debajo de cada objetivo un resultado clave a alcanzar. Y debajo de esos resultados, las actividades que uno va a hacer, que esto lo va a ir definiendo durante el trimestre, ¿no? Pero bueno, básicamente lo que hicimos en nuestro taller fue… Unir todo, toda esta parte teórica del cerebro que necesita visualizar, que necesita como esta cosa de generar estos caminos cerebrales para dar seguridad. Por otro lado, hicimos la carta desde el futuro, luego hicimos el vision board y terminamos con los OKRs para aterrizar. Y volviendo a esto que nos preguntaste, ¿cómo llegó la gente al taller? Y lo que decía Miche, tenían como mil cosas pero no sabían en qué enfocarse. Todo esto ayuda a que nos enfoquemos, a que prioricemos. a que nos anclemos y visualicemos lo que queremos y a partir de visualizarlo y leerlo en voz alta, incluso los OKRs vienen con esta ceremonia de revisión semanal donde se repiten y se repiten las cosas o sea cada uno dice de qué cosas es responsable, todo esto nos ayuda a avanzar como seres humanos básicamente
Michelle Germe | 28:56.991
Sí, me encanta, entonces para resumir las tácticas del entrenamiento para cerebro en foco, una hacer Y darle seguridad a tu cerebro con visualizaciones. Que ya lo tenemos claro un poco por qué funcionan. Por qué es tan bueno visualizarse. El segundo, pues sí, va a ser las afirmaciones positivas. Hablarnos en positivo. Empezar a pensar en positivo. Y también extenderlo a nuestro equipo. Hacer rituales. Hacer rituales. Creo que vosotros ya tienen como un capítulo, un episodio hablando de esto. Y por qué los rituales son tan importantes. Hay que diferenciar. Los rituales de los hábitos, por ejemplo, los hábitos son acciones repetidas que son automatizadas, pero los rituales también son acciones repetidas muy específicas, pero la gran diferencia es que tienen una intención. Yo hago un ritual generalmente para que me dé suerte, para que me dé éxito, para que me dé protección. Entonces, Incluir rituales también personales y para nuestra empresa va a aumentar nuestra productividad porque nos va a generar esa seguridad.
Richard Johnson | 30:13.673
Fantástico, fantástico Michelle. Bueno, ya para ir cerrando, ha sido un episodio muy potente en distintas cosas, en foco, en hábitos, el tema del vision board para las visualizaciones, el hecho de tener básicamente equipos cohesionados. con cierta identidad, básicamente. Incluso hablamos hasta de regulación de emociones a nivel individual, colectivo, de todo un poco, la verdad. Yo lo definiría básicamente como, a mí me gusta la frase y la repito, somos lo que repetimos cada día. Y si logramos definir un poco quiénes queremos ser y qué se necesita para ello y lo repetimos día a día, es inevitable que lo logremos. Nos tardemos mucho o poco, es inevitable que seamos el equipo en el cual queremos convertirnos si somos comprometidos con lo que… requerimos que pase día a día, ¿no? Pero…
Veronica Traynor | 31:01.690
Miche, un tweet para cerrar.
Michelle Germe | 31:04.791
Bueno, recordarles que el corazón, que a veces intentamos pensar y llevarnos todo mentalmente, y que a veces es bueno dejarle cosas al corazón. El corazón tiene un campo electromagnético hasta 5.000 veces más poderoso que el cerebro. Escucharnos, escúchate, ¿qué sientes? Yo siento hoy esto, yo intuyo esto. Entonces… No perder el foco con el cerebro, sino saber conectar el cerebro con el corazón nos abrirá y nos genera muchas oportunidades personalmente y a nivel colectivo también.
Veronica Traynor | 31:42.795
Me encanta, me encanta. Y yo termino con que la inteligencia artificial nos pone en jaque para entender la importancia de la inteligencia emocional, básicamente, para aumentar la productividad a partir de mejorar. La experiencia del empleado, la experiencia en los equipos, la experiencia nuestra como personas en las organizaciones. Bueno, gente querida, nos vemos la próxima. La próxima que hagamos otro de estos eventitos, Richard, nos la traemos a Meche para seguir contando.
Richard Johnson | 32:12.434
Hay mucho todavía por donde explorar. Es que cuando nos metemos con el cerebro y el corazón, el universo es el límite. Total,
Veronica Traynor | 32:19.536
total. Y, by the way, ahora el 8 de febrero vamos a dar otra charla que tiene que ver con… con hormonas y comunicación asertiva, porque ella trabaja con temas hormonales y cómo impacta la perimenopausia, la menopausia y temas de hombres también.
Michelle Germe | 32:35.245
Menopausia.
Veronica Traynor | 32:36.106
Menopausia, que ya te llegará en la productividad.
Richard Johnson | 32:40.710
Buenísimo. Bueno, muchas gracias, doctora. Querida Vero, estimada audiencia, como siempre nos pueden encontrar en Spotify y por supuesto los próximos episodios los estaremos… publicando ahí también en nuestras redes sociales. Así que muchísimas gracias estimadísimas, estimada audiencia. Nos vemos muy pronto.
Veronica Traynor | 33:01.006
Bye bye.